IA en el sector de empaque… ¿Qué esperar?
El mercado de IA en el empaque está en plena expansión, en el 2023 tuvo un valor de $2,080.8 millones y se proyecta que crezca a $6,015.6 millones para 2033, con una tasa compuesta anual del 11.20% durante este período
Y la IA juega un papel importante en este crecimiento, ¿pero por qué?
· Los algoritmos analizan datos de comportamiento e historial de compras, así la IA permite crear empaques adaptados a las preferencias individuales de los consumidores, fortaleciendo la conexión con la marca
· La IA predice combinaciones de materiales sostenibles, reduciendo desperdicios y costos de producción
· Los sistemas de visión artificial permiten a las máquinas interpretar imágenes y videos para detectar defectos en los empaques y/o procesos, lo que nos ayuda a mejorar la calidad de los mismos
· En el embalaje, una interfaz impulsada por IA podría proporcionar a los operadores recomendaciones en tiempo real sobre el tamaño y tipo de caja o playo más adecuado para un conjunto específico de productos, basándose en dimensiones, peso y fragilidad, siendo el operador quien realice los procesos
· La IA podría generar diagramas de palletizado visuales y fáciles de seguir para los operadores, indicando la disposición óptima de las cajas en el pallet para maximizar la estabilidad y el uso del espacio
· En la parte de capacitación y desarrollo de capital humano, a largo tiempo se pueden esperar simuladores donde los nuevos operadores pueden practicar tareas de empaque y embalaje en un entorno seguro y controlado, mejorando la curva de aprendizaje y mejorando sus habilidades y tiempos de producción
· En la parte de seguridad, se esperan sensores de movimiento que puedan analizar posturas y movimientos de los operadores durante las tareas manuales para identificar riesgos, creando conciencia y promoviendo prácticas de trabajo más seguras, además de poder tener sensores de paro de maquinaria
· En cuanto a la parte de administración de operaciones como tal, se espera que la IA podría analizar la carga de trabajo, las habilidades de los operadores y los plazos de entrega, pudiendo generar una distribución de tareas manuales adecuada a los trabajadores y sus habilidades específicas
· La recopilación y análisis de datos de la IA puede facilitar el registro digital de datos relevantes sobre los procesos manuales, como pueden ser tiempos y movimientos, tiempo en máquinas, etc, lo que nos pueden ayudar a cotizar de forma certera con la debida curva de aprendizaje y a predecir el tiempo estimado para cada maquila
· Al analizar los datos recopilados, la IA puede identificar cuellos de botella en los procesos manuales, patrones de errores o áreas donde se pueden implementar mejoras en los flujos de trabajo o en las herramientas utilizadas por los operadores
En resumen, la IA puede servir no sólo para a automatización de procesos, sino para mejorar tiempos, haciendo más eficiente el trabajo de los mismos operadores dentro del sector de la siguiente manera:
- Por medio de herramientas inteligentes que asistan y guíen a los operadores
- Mejorando la precisión, eficiencia y seguridad en cada uno de los procesos
- Optimizando la planificación y la distribución del trabajo
- Recopilando datos y estadísticos de cada proceso para crear métodos de producción más eficientes y seguros
Es por ello que se espera que en unos años la IA pueda potenciar la fuerza laboral humana, generando trabajos más cualificados y eficientes, y mejorando la calidad general de sus servicios de empaque y embalaje