SOBREVIVENCIA DE LAS EMPRESAS MEXICANAS EN LA NUEVA ERA

 

En una era de inestabilidad y complejidad, las empresas en México enfrentan grandes retos para mantenerse, crecer e inclusive para sobrevivir; capitalizar las oportunidades, crear un entorno sostenible y competitivo no es tarea fácil, para ello es importante reducir al mínimo los riesgos y cambios tanto fiscales cómo económicos, sin dejar de lado las metas ambientales, tecnológicas ni sociales

Como primer reto importante considero el mantener los costos lo más bajos posibles, lo cual es sin dudarlo, el mayor reto debido a aumentos en los costos del 2018 al 2025, cómo ejemplo:

          Aumento salarial del 125.20%

          Electricidad 39.59 %

          Agua 53%

          Transporte 16.67%

          Gasolina 26.40%

          Pollo 152.73%

 

Como perspectiva económica

Dados los cambios en los Gobiernos de USA y México, se prevé una economía inestable, se puede estimar que bajen las tasas de intereses y no hay claridad en las expectativas del sector privado, sin embargo, tampoco se pronostica una recesión económica con los cambios al día de hoy; en el terreno de ajustes de finanzas públicas y los estímulos fiscales si bien ayudan a las PYMES y a las micro empresas no son de gran ayuda a empresas medianas o con más de 5 años de operación


Integración de mercados globales

El nearshoring que tanto ha sido mencionado, puede ayudar al posicionamiento de México como un punto clave de empresas internacionales que buscan relocalizar sus centros de producción, sin embargo, el aumento al salario base hace que no sea tan productivo como lo esperábamos para el sector de productos básicos y de primera necesidad, por lo que si en verdad queremos ver un incremento en inversión extranjera deberá ser principalmente en sectores como automotriz, tecnología y electrónica, sectores donde el incremento podría ser significativo, impulsado por la IED (Inversión Extranjera Directa) y sus colaboraciones con empresas globales, otros sectores con un potencial importante podrían ser, la industria aeroespacial y la de semiconductores

Sin embargo, si realmente queremos prevalecer y mantenernos en mercado, la innovación y la conexión con las realidades actuales son las que nos pueden hacer sobrevivir e incluso crecer durante los años venideros; mantener una estrategia competitiva, para lograr tener una diferenciación o un liderazgo en costos, es básico y es una buena forma de reducir los mismos, conservando precios lo más bajo posible y manteniendo la calidad del producto o servicio

Las empresas que han crecido de forma exponencial en los últimos 5 años tienen una cosa en común y es que ajustan objetivos, procesos y estructuras constantemente para adaptarse al mercado actual y ofrecer así lo que el día de hoy se consume, no desde la vista de un apaga fuegos, sino con anticipación y objetividad, para ser los primeros en ofrecer servicios y productos de calidad a bajo costo

Una gestión efectiva del cambio organizacional, es básica e imprescindible, que sigamos al pie de la letra nuestro objetivo corporativo y que podamos transmitirlo a los empleados, con una comunicación efectiva, clara y concisa es la base del entendimiento corporativo, lo cual es un desafío en cualquier empresa, pero aun más en empresas que debido a su estructura inicial no están diseñadas u orientadas a la implementación de cambios

En este momento donde el factor constante es el cambio, las empresas que “sobrevivirán” son las que tengan la capacidad de unir una estabilidad operativa con la capacidad de adaptarse rápidamente a nuevas condiciones, lo cual lleva a no sólo llevar un control exhaustivo de gastos y manejar de forma eficiente el cambio organizacional, sino a estar preparados para cambios y tener los líderes correctos para poder, de forma creativa, llevar a buen puerto dichos cambios

En resumen, podríamos decir que los factores primordiales para que las empresas puedan tener una continuidad en los siguientes años, será determinado por ciertos factores, cómo son, el acceso a financiamiento, la capacidad de poder continuar con su capital humano (mano de obra), infraestructura, y principalmente la calidad del marco regulatorio, que aún hoy en día, sigue siendo un enigma; así mismo es importante destacar que la automatización de ciertos procesos y el aumentar la cartera de servicios y productos pueden llevarnos a tener el diferencial para una competencia sana pero evolutiva